REWILDING: AYUDA AL PLANETA DESDE TU CASA

La conciencia ambiental en nuestros hábitos está despegando en todo el mundo, ahora las personas intentan reequilibrar los entornos naturales que sufren de uso excesivo o abuso; medida que puedes hacerlo desde tu casa. 


Cuando los humanos no estan pendientes ,la naturaleza siempre encuentrará el como recuperar su espacio, una clara prueba de ello es cuando dejamos que la maleza se salga un poco de control. Cuando dejamos de podar,  rociar y arrancar todas las plantas que no cumplen con nuestros estándares, estás rápidamente toman el control: se abren paso a través de los caminos, derriban cercas y se arrastran a través de los marcos de las ventanas y tapando las intervenciones humanas. Cuando las plantas regresan, los insectos, los pájaros y los animales también lo hacen.

"Deja de podar, recortar, fumigar… Deja que las plantas crezcan salvajemente. Cuando las plantas regresan, los insectos, las aves y los animales también lo hacen."


Un césped desordenado alguna vez fue motivo de vergüenza urbana, pero ahora hay un movimiento que alienta específicamente a los humanos a respirar y dejar que la maleza gane, alentando a los insectos, pájaros y animales nativos en el camino. Se llama "rewilding", y la idea se está extendiendo por todo el mundo a medida que las personas permiten que los procesos naturales construyan un entorno más saludable y con mayor biodiversidad, en lugar de la ardua intervención de apuntar a especies particulares u objetivos ambientales. El único objetivo de rewilding es dejar que las cosas se cuiden solas.



El término "rewilding" (resilvestrar en español) apareció impreso por primera vez en 1990. Inicialmente fue un movimiento bastante marginal y se utilizó para fomentar los beneficios ecológicos de las tres C´s   "clusters, corredores y carnívoros". Eso significó establecer centros de vida silvestre, corredores naturales a través de los cuales pudieran moverse e introducir grandes carnívoros en espacios donde solían ser endémicos, como lobos, osos y linces.

La palabra ingresó al diccionario en 2011, y fue popularizada  por el libro Feral del escritor ambientalista inglés George Monbiot en 2013, quien alentó a aceptar las fluctuaciones en el paisaje natural y permitir que los procesos ecológicos hicieran lo suyo, ambos sin interferencia humana.

El libro de Monbiot ayudó a sembrar el interés mundial; jugó un papel decisivo en la creación de la organización benéfica Rewilding Britain en 2015, y desde entonces las ideas se han vuelto bastante convencionales. Además de reintroducir depredadores nativos en el medio ambiente, la reconstrucción también puede significar la reintroducción de especies de plantas nativas y la restauración de ecosistemas completos. En términos generales, se puede considerar que significa permitir que los procesos naturales se reintroduzcan y funcionen sin intervención humana. Los proyectos están surgiendo en todo el mundo.

La naturaleza se recuperó a un ritmo que asombró a todos, y ahora es el hogar de algunas aves, plantas e insectos en grave peligro de extinción.

Uno de los primeros proyectos de reconstrucción fue Knepp Estate en West Sussex, Inglaterra. Desde 2001, los propietarios de 1415 héctareas de tierras - que no estaban en buen estado- permitieron que volviera la naturaleza, introduciendo animales de pastoreo para ayudar a producir un nuevo hábitat que sustente otras plantas y vida silvestre, liberando cerdos Tamworth, ganado inglés de cuernos largos, ponis y ciervos para imitar a las manadas de herbívoros que alguna vez vagaron por Gran Bretaña. Restauraron las fuentes de agua y dejaron de arar, plantar y desyerbar.



La naturaleza de los pedrios se recuperó a un ritmo que asombró a todos, y ahora es el hogar de algunas aves, plantas e insectos en grave peligro de extinción. Hoy en día, el ecoturismo se ha convertido en una fuente de ingresos tan grande para Knepp como la agricultura convencional, y la finca incluso alberga glamping y alojamiento de lujo en una casa del árbol. Gracias a la falta de depredadores apicales, la tierra produce toneladas de carne orgánica de corral en lugar de cultivos convencionales.

Los propietarios de Knepp se inspiraron en parte en el "Serengeti holandés" de Oostvaardersplassen , un humedal de importancia internacional y un área protegida para las aves. El área de 56 kilómetros cuadrados incluye humedales y llanuras cubiertas de hierba donde deambulan manadas de ponis, ciervos y ganado, imitando las acciones ecológicas de los herbívoros originales cazados hasta la extinción en toda Europa.



La organización benéfica Rewilding Europe con sede en los Países Bajos se estableció en 2011 y está trabajando con socios locales para recrear paisajes naturales en diez lugares de Europa, incluidos el delta del Danubio, la Laponia sueca, los Apeninos centrales y los Cárpatos del sur. Los proyectos están trayendo especies como el bisonte a Rumania y lobos y osos pardos a Italia.

En los Estados Unidos, la reintroducción de lobos grises en el Parque Nacional de Yellowstone a mediados de la década de 1990 califica como un proyecto de reconstrucción. Cuando fueron asesinados en la década de 1930, la ecología del parque se desequilibró; los ciervos y los alces comenzaron a estar demasiado bien, tan bien que dejaron de moverse porque los lobos no los estaban cazando. Además se sobre alimentan, desforestando especies como los sauces de las que dependían otros animales, incluidos los castores y los pájaros cantores.

Esto se conoce como una “cascada trófica”, cuando los principales depredadores se agregan o eliminan de un entorno y se provocan cambios imprevistos en el ecosistema. Traer de vuelta a los lobos comenzó a restablecer el equilibrio nuevamente, con efectos continuos que todavía sorprenden a los investigadores en la actualidad.

Debido a que había menos alces y ciervos, los sauces aumentaron. Con ellos llegaron los pájaros cantores y se estabilizaron las riberas, con sombra y agua más fresca para algunas especies. También regresaron águilas, zorros y tejones. El número de castores aumentó y construyeron nuevas presas y estanques, ayudando con el nivel freático, la protección contra inundaciones y el hábitat del río.

Más al sur, los impulsores del proyecto Iberá esperan lograr resultados dramáticos similares. Un sitio de reconstrucción de 7500 kilómetros cuadrados en el norte de Argentina que comenzó en 2006, es una antigua serie de ranchos ganaderos a los que les quitaron las cercas, ahora hogar de una gran cantidad de animales que solían deambular por el área, incluidos jaguares, osos hormigueros, venados de las pampas y guacamayos

Iberá ahora ha recuperado a su mamífero terrestre más grande: los tapires, una criatura grande, herbívora y de trompa corta similar a un cerdo, casi extinguida por ganaderos y cazadores. También es la primera vez en 60 años que los jaguares vagan por la tierra, lo que genera esperanzas de que su número pueda recuperarse de los 200 a los que se redujeron a fines de la década de 1990.

A algunos de los animales del proyecto hubo que enseñarles a volver a ser salvajes; los guacamayos, por ejemplo, estaban previamente enjaulados y necesitaban aprender a tener miedo de los depredadores mostrándoles réplicas disecadas atacadas por gatos.

Sin embargo, la reconstrucción puede no ser fácil de replicar a todas partes. En algunas partes del mundo, las poblaciones locales no aceptan con buenos ojos la idea de que osos y lobos invadan sus jardines una vez más. Fueron cazados hasta casi la extinción por una razón. 

Además existen algunos casos que no son tan exitosos, por ejemplo Oostvaardsersplassen es una reserva que está cercada y no tiene corredores de otras reservas naturales. En esta se han producido protestas masivas debido a que los herbívoros mueren de hambre porque no pueden migrar para encontrar comida durante un invierno duro. A pesar de ser parte de un ciclo natural, los activistas por los derechos de los animales que estaban horrorizados por los cadáveres podridos protestaron. Arrojaron pacas de heno sobre las cercas y los guardabosques y ecologistas enfrentaron amenazas de muerte.

Políticamente, es difícil vender la idea de animales hambrientos, incluso cuando sus cadáveres son parte de un ciclo natural de deterioro y descomposición y, a su vez, alimentan a los carroñeros naturales, grandes y pequeños. Esto ha llevado a una estrategia de sacrificio en la reserva, que va en contra de los principios de rewilding, lo que a su vez ha provocado protestas y procesos judiciales. Ahora, algunos proyectos de reconstrucción de segunda generación han tenido en cuenta el bienestar animal.

¿QUÉ PUEDES HACER EN TU PROPIO JARDÍN

A pesar de los obstáculos, los beneficios de la resilvestrar se pueden sentir a pequeña escala, y puedes comenzar en casa. Probablemente no puedas liberar jabalíes y ciervos en el jardín de tu casa, pero ¿cómo puedes traer un poco de "rewilding" a tu propia vida? Intenta apoyar los aspectos de "clusters y corredores", sin incluir a los carnivoros. Comienza por no hacer nada, particularmente en tu césped. Los céspedes son un monocultivo sediento de agua, un desierto virtual para la vida de plantas e insectos. Deje que el pasto crezca un poco más y siembre pastos nativos, flores y otras plantas que atraigan abejas, insectos y pájaros .

Habla con tus vecinos para ver si puedes introducir algunos espacios más salvajes en tu calle, en los andenes o en los parques. Esto es especialmente importante cerca de cuerpos de agua como ríos, humedales y la costa. Los corredores naturales locales ayudarán a las aves, los insectos y los animales a moverse entre los núcleos de áreas silvestres establecidos en otras áreas. Pregunta a tu autoridad local sobre tus planes  ¿Podrían sembrar algunas áreas de parques públicos para alentar a polinizadores como abejas, mariposas y otros insectos, que también ayudan a atraer más aves?

Finalmente, apoya los esfuerzos de rewilding en su país,  iniciando tu mismo un movimiento o defendiendo las ideas locales de restauración, conservación y medio ambiente endémico. Esto podría significar restaurar humedales, apoyar la remoción responsable de represas y considerar los efectos de una amplia variedad de contaminantes como desechos industriales, demasiado ruido y contaminación lumínica, que pueden tener un efecto drástico en la vida silvestre nativa.

Ofrezca su tiempo, trabajo, dinero y apoyo político, y comparta proyectos con familiares y amigos en las redes sociales. Cuando la naturaleza gana, también lo hacemos todos.

Naomi Arnold es una autora y escritora radicada en Nueva Zelanda que se especializa en temas ambientales y de salud.

Comentarios

Entradas populares de este blog

UN EQUILIBRIO ENTRE MI DESARROLLO PROFESIONAL Y MI PASIÓN POR EL ENTRENAMIENTO

TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LES MILLS POWER JUMP™

TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE BODYCOMBAT ™